Skip to content

I'm not ur grandma - expociciones

Hemos colaborado con Galería Beaskoa en la exposición “I’m not ur grandma” presentando los últimos proyectos de seis artistas internacionales que residen en Barcelona. Veremos distintas piezas trabajadas con técnicas de arte textil que común y equivocadamente se relacionan con el arte decorativo. Los artistas invitados reivindican la modernidad del textil y el trabajo manual que éste conlleva.

Vianney Méndez, originaria de Oaxaca, México, participa con su proyecto de joyería artesanal tejida a mano utilizando textiles como algodón, lana y seda teñidos con tintes naturales. Sus piezas se imponen por la calidad en el detalle y la perfecta combinación entre técnicas tradicionales y diseños modernos. 

Los tapices de Luis Rentería nos muestran una exploración simultánea entre las texturas de las distintas técnicas de tejido y las texturas de los materiales que emplea. Los tapices titulados “Texturas I y II”, sorprenden no sólo por su longitud (casi 3m) sino por la diversidad de materiales que emplea: yute, lino, algodón, hojas de maíz, raíces, cables, cobre, monedas, tuercas, cucharas, barro, entre otros. Cada división del tapiz se muestra como un microrelato que en su conjunto lo vuelven una pieza impresionante.

Marina Martins, también muestra un trabajo bastante relacionado a sus raíces. Ella es procedente de Brasil y participa en la exhibición con la serie “Ode ao Cupim” piezas de cestería tejidas con cuerda de fibra natural de palma de banano, trenzada a mano y teñida con tintes naturales de achiote. Se inspira en la forma de los nidos de termita (cupim en portugués) que han pasado a ser una característica del paisaje del Cerrado Mineiro.

Las piezas más figurativas de la exhibición son las de Bibiana Camargo, que muestra su habilidad en dos técnicas plásticas totalmente distintas: el bordado y la pintura. Con una visión bastante moderna y colorida plasma escenas reconocibles, bellas mujeres en un día íntimo cualquiera, como si entraramos en el domingo de distintos personajes citadinos.

Laura Pijulet explora sobre la identidad y el cuerpo. En la exposición encontramos su pieza titulada “Cabezona”, una careta de algodón tejida con la técnica de ganchillo, siendo esta una de las técnicas que más hacen alusión al título de la exposición. Esta pieza logra una gran capacidad de expresión combinada con la sobriedad y el minimalismo en su composición, color y textura.

Jordi Lacroix participa con cinco piezas que forman parte de su instalación “Teixit teixit imprès”. Esta establece un diálogo comparativo entre la acción de imprimir y la de tejer, en específico con la técnica de bajo lizo. Entre otras cosas nos habla de cómo ambos instrumentos de creación comparten el movimiento horizontal y la presencia de un sistema binario en ambas tecnologías.

La exposición está abierta al público hasta el día 5 de Noviembre, y si no están en Barcelona, en este enlace podrán encontrar todas las piezas que la conforman.